La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la boca. Es un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente contraproducente. En escenarios comunes como correr, andar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita permanecer en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Opciones como el té infusionado, el café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es indispensable restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez esporádica tras una ración abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de ritmo ligero, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de forma más corta y ligera, previniendo cortes en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el caudal suba con violencia, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.
En este espacio, hay múltiples prácticas mas info creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la expulsión de la voz. Hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para iniciar, es beneficioso realizar un rutina aplicado que facilite tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca procurando preservar el cuerpo sin moverse, impidiendo movimientos violentos. La parte de arriba del cuerpo solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo violenta.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la vía oral y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada repetición trata de tomar menos aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.